Tareas

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.

PRACTICAS

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.

Dolor

Delete this widget in your dashboard. This is just an example.
 

FORMACIÓN CIUDADANA 4° Sec. Tarea 2

jueves, 7 de abril de 2011

TAREA 2



LECTURA 2: Equidad y educación bilingüe
Según datos recientes de un estudio realizado por el Banco Mundial, el Perú tuvo importantes logros en edu­cación con relación a la cobertura, donde "casi todos los niños tienen acceso a la educación primaria". [...] Este logro, sin embargo, no va de la mano con un incremento de la calidad y equidad. [...] Para mejorar la equidad, el mismo documento recomienda, entre otras medidas, [...] aumentar la provisión actual de materiales educativos y suministros para cada aula de clase, ampliar el ámbito de la educación bilingüe y los textos correspondientes, incrementar el reclutamiento y capacitación de docentes indígenas. Tales orientaciones tienen como fin disminuir y eliminar el problema de la discriminación lingüística.
[...] Considerando que la discriminación lingüística no puede justificarse racionalmente, mucho menos en una sociedad democrática que reconoce los derechos de sus habitantes, es importante y necesario establecer disposi­ciones legales que permitan cambiar las condiciones del uso de las lenguas indígenas. [...]
[...] El Perú ha desarrollado una política de educación bi­lingüe intercultural que establece lo siguiente:
La educación bilingüe intercultural, EBI, es concebida "como aquella que además de formar sujetos bilingües con óptima competencia comunicativa en su lengua ma­terna y en castellano, posibilita la identificación con su cul­tura de origen y el reconocimiento de otras culturas qué podrían constituir un valioso aporte para el mejoramiento de su nivel de vida y de su comunidad, enriqueciendo así su propia cultura" (Ministerio de Educación, 1989).
    Melchor Huamán Cosí,, "Las lenguas vernáculas
y la interculturalidad en el proceso educativo
peruano. Dificultades en su ejecución".
Universidad de Texas, 2009.

1. Reflexiona.
Señala tu postura ante las siguientes afirmaciones:
"Las lenguas nativas deberían desaparecer para favorecer la integración de la población mundial".
"La diversidad lingüística enriquece la cultura".
"En el Perú, la diversidad de lenguas impide la integración de los peruanos y limita la acción del Estado".
2. Evalúa.
¿Consideras que priorizar el castellano contribuye a la integración de los peruanos? Fundamenta.
3. Propon.
¿Crees que se debería fomentar la práctica de las lenguas nativas en contextos amplios de nuestro país? ¿Qué alternativas plantearías?

FORMACIÓN CIUDADANA 4° Sec.Tarea 2

jueves, 31 de marzo de 2011

TAREA 2



LECTURA 2: Equidad y educación bilingüe
Según datos recientes de un estudio realizado por el Banco Mundial, el Perú tuvo importantes logros en edu­cación con relación a la cobertura, donde "casi todos los niños tienen acceso a la educación primaria". [...] Este logro, sin embargo, no va de la mano con un incremento de la calidad y equidad. [...] Para mejorar la equidad, el mismo documento recomienda, entre otras medidas, [...] aumentar la provisión actual de materiales educativos y suministros para cada aula de clase, ampliar el ámbito de la educación bilingüe y los textos correspondientes, incrementar el reclutamiento y capacitación de docentes indígenas. Tales orientaciones tienen como fin disminuir y eliminar el problema de la discriminación lingüística.
[...] Considerando que la discriminación lingüística no puede justificarse racionalmente, mucho menos en una sociedad democrática que reconoce los derechos de sus habitantes, es importante y necesario establecer disposi­ciones legales que permitan cambiar las condiciones del uso de las lenguas indígenas. [...]
[...] El Perú ha desarrollado una política de educación bi­lingüe intercultural que establece lo siguiente:
La educación bilingüe intercultural, EBI, es concebida "como aquella que además de formar sujetos bilingües con óptima competencia comunicativa en su lengua ma­terna y en castellano, posibilita la identificación con su cul­tura de origen y el reconocimiento de otras culturas qué podrían constituir un valioso aporte para el mejoramiento de su nivel de vida y de su comunidad, enriqueciendo así su propia cultura" (Ministerio de Educación, 1989).
Melchor Huamán Cosí,, "Las lenguas vernáculas
                                                                                          y la interculturalidad en el proceso educativo
                                                                                                  peruano. Dificultades en su ejecución".
                                                                                                                 Universidad de Texas, 2009.

     1. Reflexiona.
Señala tu postura ante las siguientes afirmaciones:
    "Las lenguas nativas deberían desaparecer para favorecer la integración de la población mundial".
    "La diversidad lingüística enriquece la cultura".
    "En el Perú, la diversidad de lenguas impide la integración de los peruanos y limita la acción del Estado".
    2. Evalúa.
       ¿Consideras que priorizar el castellano contribuye a la integración de los peruanos? Fundamenta.
    3. Propon.
       ¿Crees que se debería fomentar la práctica de las lenguas nativas en contextos amplios de nuestro país? ¿Qué alternativas plantearías?


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

sábado, 26 de marzo de 2011

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,[2] y que produjo más de 10 millones de bajas.[3] Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.[4] [5] Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.







HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

viernes, 18 de marzo de 2011

ÁREA CURRICULAR DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Fundamentación: El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.
La construcción de la identidad social y cultural está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.






LA SOCIEDAD FEUDAL
 


PIRAMIDE SOCIAL

Lorem

Please note: Delete this widget in your dashboard. This is just a widget example.

Ipsum

Please note: Delete this widget in your dashboard. This is just a widget example.

Dolor

Please note: Delete this widget in your dashboard. This is just a widget example.